“ La visión global de la persona enferma”
     
Logotipo

 

El Origen de Nuestro Logotipo

A mediados de la década de los 90 en el pasado siglo, la SEXMI necesitaba un logotipo, elemento corporativo del que, hasta ese momento, carecía.
 
Cuando se diseñó el actual logotipo, se pensó en buscar una imagen sencilla que pudiese tener relación con la medicina y con Extremadura. Queríamos una imagen que conjuntase estos dos elementos básicos (profesión y territorio) pero que no fuese interpretada como una tendencia local, de determinado hospital, zona de Salud o ciudad, sino algo que pudiese ser asumido por todos. En Extremadura hay elementos populares muy aceptados, como la encina o la cigüeña, pero  pensamos que estaban ya muy usados y se utilizaban por entidades y asociaciones de muy diversa índole.
 
Entre los lugares comunes que, desde interpretaciones o sentimientos de muy diversa índole, podemos reconocer los extremeños está Guadalupe. Entre los siglos XIV al XIX, Guadalupe constituyó uno de los centros españoles más importantes en materia de ciencia médica, asistencia sanitaria y enseñanza de la medicina y la cirugía.

Templete mudejar en el Claustro del Monasterio.Son famosos sus Reales Hospitales, que durante varios siglos prestaron un eficaz servicio. También conocemos, a través del historiador Gabriel de Talavera,  que en el Hospital de San Juan Bautista existió una escuela de medicina y cirugía: “... Asisten a estos hospitales ordinariamente cuatro cirujanos, y otro más docto que ellos para las enfermedades y heridas más graves. Lee este la facultad y lo mesmo haze el Doctor de Medicina. A estas lecciones acuden con gran provecho, por la experiencia ordinaria que se haze de lo que se enseña, y Anatomía que pueden hazer los cirujanos, por indulto de Su Santidad”. Guadalupe fue también uno de los primeros lugares de la península en los que se permite practicar la disección de cadáveres ( “ … Ay indulto de Su Santidad para hacer Anatomías, y con el repetido ejercicio de la experiencia adelantan mucho en el práctico conocimiento de enfermedades ocultas, y partes del cuerpo humano, naciendo de este principio los grandes célebres Médicos, que han salido de esta Casa … “).

Asimismo, tuvo el monasterio su propia Botica al servicio de los hospitales y de la enseñanza en la Escuela de medicina y cirugía. 

Parecía pues claro que, además de los personales sentimientos que cada uno pudiese, o no, tener sobre el lugar, como médicos extremeños podíamos reconocer a Guadalupe como nuestro antecedente asistencial y docente. Quedaba  solo encontrar la imagen y esta fue la de un elemento significativo del conjunto monumental de la Puebla y su Monasterio: El templete mudéjar. Y de este se eligió por su sencillez los elementos ornamentales superiores, uno de los cuales se dibujó a mediados de los años noventa con una, hoy  rudimentaria, aplicación informática que sólo admitía líneas rectas y alguna curva imposible.